LISAB
  • Inicio
  • NOSOTROS
    • BIENVENIDA
    • Quienes somos
    • Noticias
    • GALERIA
  • Capacidades
    • Servicios Análiticos
    • Asesorias
  • Investigación
    • Proyectos
    • Publicaciones
    • Oportunidades
  • Eventos o Cursos
    • Webinar ForCARe
    • Curso DEM Suelos >
      • Bienvenidos
      • Profesores
      • Programa
      • Contacto
      • Inscripciones
      • Vínculos
Imagen

 Noticias 

Noticias LISAB 


LEY DE SUELOS PARA CHILE
08 de Enero de 2021
Chile necesita una legislación que regule y proteja las actividades en los suelos para así mantener sus funciones, evitar la contaminación a través de prácticas sustentables y preservar este recurso para futuras generaciones. Más información en Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo (SChCS).
Imagen

LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA
16 de Junio de 2020
Como cada año, el 17 de Junio se realizan diversas actividades de celebración y para apoyar la lucha contra la desertificación y la sequía mundial. El tema de este año es "Alimentos. Forraje. Fibras", el cual esta enlazado directamente con nuestro consumo y la salud del suelo, señalando que debemos tener una producción y consumo sostenibles. La desertificación es la degradación de la tierra en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. Está causada fundamentalmente por la actividad humana y las variaciones climáticas. Este proceso no hace referencia al avance de los desiertos existentes. La desertificación se debe a la vulnerabilidad de los ecosistemas de zonas secas, que cubren un tercio de la superficie del planeta, a la sobrexplotación y el uso inadecuado de la tierra. La pobreza, la inestabilidad política, la deforestación, el sobrepastoreo y las malas prácticas de riego afectan negativamente a la productividad del suelo (ONU 2020).
Hoy, el lema "Suelo sano = gente sana", promovido por la Convención de Naciones Unidas para Combatir la Desertificación (CNULCD/UNCCD), es más cierto que nunca.
Imagen
En cuanto al panorama de nuestro país, la zona central, los bosques y matorrales esclerófilos, pertenecientes al ecosistema Mediterráneo, poseen un alto valor ambiental por constituir una zona de transición climática entre la aridez del desierto y las condiciones de humedad y vegetación características que acompañan al sur del país. En este sentido, estos ecosistemas han sufrido una grave proceso de degradación y desertificación, experimentando un rápido cambio de uso de suelo, debido a la expansión urbana y la conversión de las tierras para producción de frutales, lo que afecta servicios ecosistemicos como el almacenamiento y provisión de agua, ciclaje de nutrientes, almacenamiento de carbono y la biodiversidad. CONAF ha señalado que son casi 7 millones de chilenos los que se encuentran afectados por la desertificación. Puedes revisar la nota realizada aquí.
Puedes revisar el siguiente articulo* científico de alto interés respecto a la crisis del agua en Petorca de Muñoz A. et al. 2020, crisis que se ve agravada por la mega-sequía y el manejo del agua. (acceso al articulo aquí) *articulo en ingles
Los alimentos, los forrajes y las fibras deben competir con la expansión de las ciudades y la industria de los combustibles. El resultado final es que la tierra se está transformando y degradando a un ritmo insostenible, lo que daña la producción, los ecosistemas y la biodiversidad.
(UNCCD 2020)
En la secuencia de abajo puedes ver como una zona de Korea afectada por desertificación y sequía fue restaurada por el Servicio Forestal de Korea (KFS).
Imagen

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
05 de Junio de 2020
Imagen
Desde el año 1974, cada 5 de junio se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, que este año tiene como tema central la biodiversidad. Este día busca concientizar y sensibilizar a la población sobre el estado actual del medio ambiente a nivel global y reconocer el impacto de nuestras acciones. Es evidente que nos encontramos en tiempo dominados por cambios globales que en gran medida han afectado de forma negativa a la naturaleza, cambios provocados y acelerados por acción del ser humano, en lo que se ha denominado la era del Antropoceno. Eventos recientes como los incendios forestales ocurridos este verano en nuestro país, Brasil, California y Australia, y ahora la pandemia de COVID-19, demuestran la relación entre los humanos y la naturaleza (ver más).
Conservar la naturaleza y su biodiversidad es de vital importancia, estas nos proveen de beneficios (servicios ecosistémicos) de los que dependemos a diario, como la provisión de agua, los alimentos que consumimos, la regulación del clima, el almacenamiento de carbono y recrearnos en un bosque, entre algunos ejemplos. Se han reconocido 5 principales causas (drivers) que llevan a la perdida de biodiversidad, estas son la fragmentación y perdida de hábitat, la sobre-explotación de los recursos naturales, la contaminación, la introducción de especies invasoras y sumado a todo lo anterior el cambio climático, lo que aumenta el riesgo y las amenazas hacia la biodiversidad.
SITUACIÓN EN CHILE
Nuestro país posee una gran biodiversidad nativa, entre plantas, animales, algas, hongos y bacterias, dada la geografía y los diferentes tipos de climas que podemos encontrar. Chile ha adoptado compromisos globales para la protección de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. En 1994 Chile ratificó el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD), que en el año 2010 instó a los países a actualizar sus estrategias nacionales de biodiversidad (ENB) de acuerdo al "Plan estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi", donde se proponen 20 metas orientadas a detener la perdida de diversidad biológica a nivel global y enfrentar a través de acciones de política publica y privada, las causas subyacentes que provocan su pérdida y deterioro (Estrategia Nacional de Biodiversidad 2017-2030,MMA).
​

Más abajo encontraras los dos tomos del libro "Biodiversidad de Chile: patrimonio y desafíos" del Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Para más documentos sobre biodiversidad y medio ambiente en Chile del MMA puedes hacer clic aquí, ademas encontraras las redes sociales de las Naciones Unidas (UN) donde se comparte contenido activamente y algunos enlaces de interés como la iniciativa Foresta Nativa que promueve y ejecuta acciones para la forestación y restauración de especies arbóreas nativas. También encontraras el Laboratorio de Invasiones Biológicas el cual tiene como misión generar conocimiento de las invasiones biológicas para reducir sus impactos sobre la biodiversidad, ambas iniciativas pertenecientes a la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción.
Biodiversidad Chile - Tomo I
File Size: 16457 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Biodiversidad Chile - Tomo II
File Size: 12320 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Foresta Nativa
LIB-UdeC

FORESTACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE SUELOS DEGRADADOS
30 de Enero de 2020
El Dr. Rafael Rubilar (Dir.), académico del Departamento de Silvicultura, apoyo en terreno actividad para la recuperación de suelos con forestación, esta actividad se desarrollo junto a equipo de ingenieros forestales de Masisa Chile.
Producto de un proceso histórico que se inició a fines del siglo XVI y se mantuvo hasta la mitad del siglo XX, la deforestación ha sido una consecuencia de las faenas destinadas a habilitar terrenos para agricultura, ganadería, minería y abastecer de madera a la población para la construcción y como fuente de energía. Producto de ello Chile ha vivido un acelerado proceso de deterioro de sus suelos (degradación). En este sentido, el sector forestal ha cumplido un papel clave para la recuperación de tierras degradadas en el país y la generación de recursos silvícolas renovables. En la actualidad, se planta un promedio anual de 100 mil hectáreas entre reforestación y forestación*, lo que deja a Chile en una posición de liderazgo regional tras Brasil (CORMA, 2018).

Para mas información te invitamos a revisar el documento de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA) sobre el aporte de las plantaciones forestales a la recuperación de los suelos chilenos.
Documento CORMA

INVESTIGACIÓN AYUDA A CUIDAR EL AGUA UTILIZADA EN
​PLANTACIONES FORESTALES

23 de Enero de 2020
Nuestro director de laboratorio, Dr. Rafael Rubilar Pons, contó a la Vicerrectoria de Investigación y Desarrollo (VRID) de la Universidad de Concepción, como su investigación ayuda a la sustentabilidad de las plantaciones forestales desde los puntos de vista hídrico y nutricional.

El Dr. Rubilar ha liderado durante diez años una serie de proyectos, financiados a través de diversas líneas de apoyo estatal, que le han permitido desarrollar metodologías para la evaluación de la eficiencia en el uso del agua en las plantaciones de Pinos y Eucaliptus.

Los invitamos a leer la nota completa en la pagina de la VRID UdeC haciendo clic en el botón de abajo.

NOTA VRID UDEC
Imagen

EJICS 2020: Oscar Crovo premiado Primer Lugar en presentación Oral y Tercer lugar en Poster ​
10 de Enero de 2020
​El estudiante de Magíster en Ciencias Forestales y tesista del LISAB bajo la dirección del Dr. Aburto fue reconocido por la organización del Encuentro de Jóvenes y  la Sociedad Chilena de Ciencias del Suelo como la mejor presentación Oral y además su poster obtuvo el tercer lugar en la competencia. Felicitaciones a Oscar!!

​
Imagen

NUESTROS TESISTAS DE POSGRADO PARTICIPARON DEL II ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES EN CIENCIAS DEL SUELO (EJICS 2020)
10 de Enero de 2020
Durante los días 8-9-10 de Enero 2020 se llevo a cabo el II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Ciencias del Suelo (EJICS), oportunidad en la que nuestros tesistas del programa de Magister en Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, pudieron exponer los avances de sus investigaciones desarrolladas en las áreas de Biología de suelos y Bioquímica, Pedologia y Biogeoquímica,  Conservación y Rehabilitación de Suelos.

EJICS es un congreso de estudiantes que busca pr
opiciar el diálogo científico entre jóvenes investigadores en las ciencias del suelo, sobre los nuevos conocimientos que están logrando en estas disciplinas y ademas favorecer el dialogo con investigadores consolidados en el área de las ciencias del suelo. En esta oportunidad se contó con la participación de destacados investigadores nacionales e internacionales, los cuales fueron los encargados de dar charlas magistrales para abrir cada una de las mesas temáticas.

DETENGAMOS LA EROSIÓN DEL SUELO, SALVEMOS NUESTRO FUTURO
5 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DEL SUELO

2 de Diciembre de 2019
El Día Mundial del Suelo 2019 (#WorldSoilDay) y su campaña "Detengamos la erosión del suelo, salvemos nuestro futuro" pretende concienciar sobre la importancia de mantener ecosistemas saludables y el bienestar humano, abordando los desafíos crecientes en la gestión del suelo y aumentando la conciencia sobre los suelos y alentando a los gobiernos, organizaciones, comunidades y personas de todo el mundo a que se comprometan a mejorar de manera proactiva la salud del suelo.

El Día Mundial del Suelo (WSD) se celebra anualmente el 5 de diciembre como un medio para centrar la atención en la importancia de un suelo sano y abogar por la gestión sostenible de los recursos del suelo. La Unión Internacional de Ciencias del Suelo (IUSS) recomendó una jornada internacional para homenajear al suelo en 2002. Bajo el liderazgo del Reino de Tailandia y en el marco de la Alianza Mundial por el Suelo, la FAO ha apoyado el establecimiento formal del WSD como una plataforma mundial de concienciación.La Conferencia de la FAO aprobó unánimemente el DíaMundial del Suelo en junio de 2013 y solicitó su aprobación oficial en la 68ª Asamblea General de la ONU. En diciembre de 2013, la Asamblea General de la ONU respondió al designar el 5 de diciembre de 2014 como el primer Día Mundial del Suelo.
Imagen
Imagen
Imagen

Tercer Curso Internacional 
Descripción Evaluación y Mapeo de Suelos
19-27 de Marzo del 2019

El LISAB ofrecerá por tercera vez el curso intensivo de perfeccionamiento en técnicas de Descripción, Evaluación y Mapeo (DEM) de suelos versión 2019. El curso forma parte de la escuela de postgrado Universidad de Concepción y cuenta con la participación de destacados académicos de la UdeC, la Universidad de California, Davis (USA) y la Universidad de Tübingen (Alemania).  DEM posee un diseño innovador que se basa principalmente en las actividades prácticas en terreno (aprender haciendo). Estamos confiados, como especialistas del área, que los participantes del curso saldrán enriquecidos de esta experiencia y que las herramientas adquiridas contribuirán significativamente en sus actividades productivas o de investigación.​​
Imagen

Dr. Rafael Rubilar se adjudica Proyecto Fondecyt Regular 2018

El 16 de Enero del 2019 se publicaron los resultados del concurso FONDECYT Regular 2018, en donde el proyecto dirigido por el profesor Dr. Rafael Rubilar fue seleccionado. Este es un gran logro que permitirá al equipo del LISAB liderado por el Dr. Rubilar continuar con investigación de punta en ecofisiología de plantaciones de Eucalyptus. 
Imagen

Dr. Felipe Aburto se adjudica Proyecto PCI- CONICYT con el I. Max Planck 

El 30 de Septiembre del 2019 se publicó el acta de adjudicación del concurso Programa de Cooperación Internacional CONICYT con el instituto Max PLanck de Alemania. El proyecto titulada " ForCARe, Forest Carbon Associative Research: Quantifying the effect of forest use intensification on soil carbon stabilization processes" fue una de las 10 propuestas que obtuvieron financiamiento y permitirá expandir la investigación en los mecanismos que controlan el secuestro de carbono en los suelos bajo bosques naturale y plantaciones forestales.
Imagen

Foresta Nativa de la FCF Y ENEL LANZAN SEGUNDA ETAPA DEL PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE BOSQUE NATIVO EN CURACAUTÍN

La compañía de generación eléctrica Enel y la Universidad de Concepción firmaron un Convenio de Colaboración el día 22 de enero de 2016, que permite la reforestación establecida en la Resolución Exenta N° 10/97 emanadas de la Dirección Ejecutiva de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, que calificó en forma favorable, el proyecto denominado: “Central Hidroeléctrica Ralco”.
Este Convenio está siendo ejecutado por la Universidad de Concepción, a través de la iniciativa Foresta Nativa de la Facultad de Ciencias Forestales (FCF).
​
El Vicerrector Carlos Von Plessing, el Gerente General de Enel, Valter Moro, el Decano de la Facultad Ciencias Forestales, Jorge Cancino, autoridades de Conaf y académicos destacados, asistieron al recorrido Proyecto de Investigación en la Reforestación con Árboles Nativos. La autoridad universitaria estuvo presente para manifestar su apoyo y compromiso a este proyecto que se alinea con la política de la Universidad de Concepción para contribuir en el proceso de desarrollo, social y ambiental, que aporta a la ciencia y sobre todo al resguardo de los ecosistemas.

En la actualidad, el proyecto se encuentra en su tercer año de ejecución, con un 50% de superficie plantada de las 700 hectáreas comprometidas en el convenio, cuyo desglose es 420 hectáreas habilitadas, de las cuales se han reforestado 354 hectáreas, equivalente a más de un millón de plantas plantadas de las especies roble, raulí y coigüe.

El director de Foresta Nativa, Dr. Felipe Aburto, y miembro del LISAB manifestó que: “En este caso es una reforestación de un núcleo de 3 plantas, estas se ayudan y colaboran para que sobrevivan en cada nicho. Los tratamientos varían, hacemos un análisis de fertilidad para saber cuál es el nivel de nutriente que se debe aplicar. Nosotros, sin embargo mantenemos toda la vegetación arbórea que está presente en el lugar y gran parte de los troncos que están quemados, son un legado biológico importante para la fauna del sector”.

Foresta Nativa nace a través de una iniciativa por parte de los académicos de la FCF de la UdeC, que se proyecta como referente nacional en la recuperación de ecosistemas forestales. Cuyo propósito es ampliar la provisión de servicios ecosistémicos demandados por la sociedad. Desarrolla investigación científica con el fin de evaluar la recuperación de la biodiversidad y diversos servicios ecosistémicos mediante programas de forestación, reforestación, restauración y rehabilitación con propietarios forestales, entidades públicas y privadas.
La superficie reforestada está ubicada en 9 predios en la comuna de Curacautín (Región de La Araucanía) y un predio en la comuna de Santa Bárbara (Región del Biobío), pertenecientes  a cuatros propietarios.
Imagen

Imagen


Charla 100 Científicos 1000 Aulas
e Inauguración de  Mural
​en Colegio Especial
​Chile-España  de Chiguayante

El 4 de Diciembre se realizó una hermosa actividad en el marco del programa 1000 Científicos 100 Aulas y gracias al apoyo y financiamiento del Proyecto Fondecyt de Iniciación 11160372 Liderado por el Dr. Felipe Aburto. La actividad consistió en una charla sobre la vida y el suelo a niños y jóvenes con capacidades diferentes del colegio especial Chile-España de Chiguayante. AL finalizar la charla los niños dibujaron sobre los conceptos vistos en la charla y luego estos se plasmaron en un mural de varios metros dentro del colegio el cual fue pintado completamente con suelos de la región. 
​
Imagen
Imagen

5 de Diciembre: dia Internacional de los Suelos

Al igual que cada año desde el 2014 la ONU celebra el día mundial de los suelos. Este año la temática central es la contaminación de suelos. Abajo compartimos con ustedes algunos videos generados por la FAO con motivo de la celebración del día mundial de los suelos. ​



Noviembre 2016

Laboratorio Participa en dos importantes cursos de verano.

Como cada año la Universidad de Concepción ofrece cursos de verano de postgrado durante el mes de enero. Este año el equipo de LSNPFS lidera uno de estos cursos y participa activamente en los componentes prácticos de otro.  El primero se realizará entre en 9 y el 15 de Enero y es un curso práctico intensivo que permitirá entrenar a los participantes en la descripción, mapeo y evaluación de suelos. Gran parte de este curso se desarrollará en la RN Malalcahuello. 

El segundo curso es organizado por la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas con apoyo de una serie de instituciones. En este curso el Dr. Rubilar y Dr. Aburto mostrarán a los estudiantes como utilizar y la gran flexibilidad de la plataforma SERCON GSL + IRMS que fue recientemente adquirida por el LSNPFS mediante el proyecto FONDEQUIP 150018 en 2015.


Ya están abiertas las inscripciones para estos dos cursos
  • ​2 do Curso Internacional en Descripción, Mapeo y Evaluación de Suelos
  • Isotopos Estables: Fundamentos y Aplicaciones en Ciencias Naturales. 
Imagen
Imagen

28-11-16 Exitosa participación en primer congreso nacional del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE). 

Desde el 22-10-16 al 25-10-16 El profesor Felipe Aburto participó en el primer Congreso Nacional del SNASPE que se desarrolló en la Universidad Católica de Temuco. Aquí junto al profesor Rolando Rodriguez de la FCF se presentaron los resultados de la Investigación llevada a cabo en la reserva Nacional Ralco donde se investiga sobre el efecto de las perturbaciones antrópicas, en especial la ganadería en la regeneración de la Araucaria araucana. 
Imagen

Octubre 2016

10-10-16 al 21-10-16 Instalación nuevo plataforma de análisis isotópico de elementos estable llega al LISAB de la UdeC (ex Laboratorio de Suelos Nutrición y Producción Forestal Sustentable).
En el marco del proyecto FONDEQUIP EQM 150018 adjudicado en 2016 y con la presencia de David Castle, ingeniero de la empresa inglesa SERCON se trabajó en la instalación y se dio la puesta en marcha a la nueva plataforma analítica Sercon HTPy + GC GSL + IRMS 2022 que permitirá determinar los radios isotópicos de C, N, O, H y S en muestras solidas, liquidas o gaseosas. Esta plataforma vendrá a apoyar la investigación que se realiza en esta unidad, en la facultad de Ciencias Forestales y otras instituciones regionales. Sin duda este nuevo equipamiento impulsará nuestro quehacer y el de todos nuestros colaboradores.  Además, el 19 de Septiembre se realizó un curso introductorio práctico donde se les mostró a los asistentes las capacidades del equipo. A esta actividad asistieron investigadores de universidades y empresas que están interesados en poder incluir este tipo de análisis en sus investigaciones.
Imagen
Imagen
Imagen

Septiembre 2016

28-09-16 al 30-09-16 Participación en primer encuentro de Jovenes Cientificos de Suelos de Chile

El Profesor Felipe Aburto participó de el primer encuentro de Jóvenes Científicos de Suelos en la Universidad Autral en el Campus Isla Teja. Durante este evento. Durante este evento el profesor Aburto tuvo la oportunidad de compartir los resultados de su investigación titulada: Soil Mineralogical Trends and weathering rates in quaternary tills in the Lake Tahoe Basin, California. Esta investigación fue reconocida por la organización de la conferencia y se recibió un premio por dicho reconocimiento. 

Imagen
Imagen
Fotos de: EJICS 2016 ​http://www.cisvo.cl/ejics/fotografias/

Agosto 2016



Imagen
LISAB - Laboratorio de Investigación en Suelos, Aguas y Bosques
Telefóno (56-41) 2207421
sueloaguabosque@gmail.com​
Victoria 631, Barrio Universitario, Concepción, Región del Biobío - Chile
LISAB Derechos Reservados - 31 de Agosto de 2020
CONTÁCTANOS
  • Inicio
  • NOSOTROS
    • BIENVENIDA
    • Quienes somos
    • Noticias
    • GALERIA
  • Capacidades
    • Servicios Análiticos
    • Asesorias
  • Investigación
    • Proyectos
    • Publicaciones
    • Oportunidades
  • Eventos o Cursos
    • Webinar ForCARe
    • Curso DEM Suelos >
      • Bienvenidos
      • Profesores
      • Programa
      • Contacto
      • Inscripciones
      • Vínculos