El Laboratorio de Investigación en Suelos, Aguas y Bosques (LISAB) de la Universidad de Concepción es un laboratorio de investigación, docencia y servicios que se enfoca en el estudio de los procesos biogeoquímicos que ocurren producto de la interacción de los bosques con su medio y su efecto en los suelos y aguas. Como laboratorio de servicio el LISAB posee capacidades analíticas que permiten el procesamiento, análisis y estudio de muestras de suelos, aire, aguas y tejidos vegetales. Contamos con tecnología de punta y personal altamente calificado que aseguran la entrega de resultados confiables en los menores tiempos posibles y con los mayores estándares de calidad y certeza.
La investigación llevada a cabo en el LISAB se enfoca en la búsqueda de respuestas a interrogantes científicas que se relacionan a la forma en que los plantas se interactúan con su medio y hacen uso de los recursos nutritivos e hídricos. Un componente importante de esta labor se relaciona al estudio de como las acciones o manejos afectan la sustentabilidad productiva de los ecosistemas forestales.
En docencia los académicos asociados dictan clases relacionadas a la disciplina con Suelos y Geomorfología, Nutrición y Fertilización Forestal, Productividad de Sitios, de Rehabilitación y Conservación de Suelos, y Biogeoquímica de Suelos y Bosques.
El área de servicios, nuestro laboratorio presta servicios de análisis de muestras de suelos, aguas y tejidos vegetales a proyectos de investigación, servicios públicos y a empresas privadas. Nuestra visión como laboratorio de servicios se basa en la generación de vínculos de colaboración y confianza que aseguren el trabajo a largo plazo entre nuestras instituciones.
Nuestro laboratorio también colabora estrechamente con la Cooperativa de Produtividad Forestal, de la cual el Prof. Rafael Rubilar es coodirector junto a los profesores R. Cook (NCSU), J. Raymond (Virginia Tech U) y Campoe, O (UFSC). La cooperativa reúne a universidades, centros y a los principales actores de la industria forestal a nivel mundial. Mediante este estrecho vinculo, nuestro laboratorio está en permanente contacto con la industria y conoce de cerca los desafíos y necesidades de la misma. Si quieres conocer más de la Cooperativa te invitamos a visitar el sitio web de la misma.
Así también nuestro laboratorio colabora con la iniciativa ForestaNativa de la cual el Prof. Felipe Aburto es Director. Esta iniciativa busca aportar de manera relevante al aumento de la superficie y funcionalidad de nuestros bosques nativos. La investigación que se desarrolla en el marco de ForestaNativa es dirigida por el Prof. Aburto y otros académicos de la Facultad de Ciencias Forestales. En esta se busca determinar como las reforestaciones de nuestros bosques nativos logran recuperar la funcionalidad y provisión de servicios de estos ecosistemas.
La investigación llevada a cabo en el LISAB se enfoca en la búsqueda de respuestas a interrogantes científicas que se relacionan a la forma en que los plantas se interactúan con su medio y hacen uso de los recursos nutritivos e hídricos. Un componente importante de esta labor se relaciona al estudio de como las acciones o manejos afectan la sustentabilidad productiva de los ecosistemas forestales.
En docencia los académicos asociados dictan clases relacionadas a la disciplina con Suelos y Geomorfología, Nutrición y Fertilización Forestal, Productividad de Sitios, de Rehabilitación y Conservación de Suelos, y Biogeoquímica de Suelos y Bosques.
El área de servicios, nuestro laboratorio presta servicios de análisis de muestras de suelos, aguas y tejidos vegetales a proyectos de investigación, servicios públicos y a empresas privadas. Nuestra visión como laboratorio de servicios se basa en la generación de vínculos de colaboración y confianza que aseguren el trabajo a largo plazo entre nuestras instituciones.
Nuestro laboratorio también colabora estrechamente con la Cooperativa de Produtividad Forestal, de la cual el Prof. Rafael Rubilar es coodirector junto a los profesores R. Cook (NCSU), J. Raymond (Virginia Tech U) y Campoe, O (UFSC). La cooperativa reúne a universidades, centros y a los principales actores de la industria forestal a nivel mundial. Mediante este estrecho vinculo, nuestro laboratorio está en permanente contacto con la industria y conoce de cerca los desafíos y necesidades de la misma. Si quieres conocer más de la Cooperativa te invitamos a visitar el sitio web de la misma.
Así también nuestro laboratorio colabora con la iniciativa ForestaNativa de la cual el Prof. Felipe Aburto es Director. Esta iniciativa busca aportar de manera relevante al aumento de la superficie y funcionalidad de nuestros bosques nativos. La investigación que se desarrolla en el marco de ForestaNativa es dirigida por el Prof. Aburto y otros académicos de la Facultad de Ciencias Forestales. En esta se busca determinar como las reforestaciones de nuestros bosques nativos logran recuperar la funcionalidad y provisión de servicios de estos ecosistemas.
Bienvenido y esperamos que la información de nuestro sitio le sea de utilidad!
Tercer Curso Internacional
Descripción Evaluación y Mapeo de Suelos
Universidad de Concepción
19-27 de Marzo del 2019
El LISAB ofrecerá por tercera vez el curso intensivo de perfeccionamiento en técnicas de Descripción, Evaluación y Mapeo (DEM) de suelos versión 2019. El curso forma parte de la escuela de postgrado Universidad de Concepción y cuenta con la participación de destacados académicos de la UdeC, la Universidad de California, Davis (USA) y la Universidad de Tübingen (Alemania). DEM posee un diseño innovador que se basa principalmente en las actividades prácticas en terreno (aprender haciendo). Estamos confiados, como especialistas del área, que los participantes del curso saldrán enriquecidos de esta experiencia y que las herramientas adquiridas contribuirán significativamente en sus actividades productivas o de investigación.
5 de Diciembre Dia Mundial de Los Suelos
Al igual que cada año desde el 2014 la ONU celebra el día mundial de los suelos. Este año la temática central es la contaminación de suelos. Abajo compartimos con ustedes algunos videos generados por la FAO con motivo de la celebración del día mundial de los suelos.
Prof. Dra. Yvonne Oelmann realiza su sabático en el LISAB
La Dra. Oelmann es profesora de Geo-ecología en el grupo de investigación de Geografía en la Universidad de Tübingen en Alemania desde el 2011. LA Dra. Oelmann realizó sus estudios de pregrado en Ecología del Paisaje en la Universidad de Münster y sus estudios de Doctorado en la Universidad Técnica de Berlín y su postdoctorado en la Universidad de Mainz. Es autora de más de 80 publicaciones en revistas científicas de alto impacto, las cuales han sido citadas más de 2150 veces. Ha sido revisora de más de 40 revistas internacionales y ha participado como revisora de propuestas en varias agencias alemanas e internacionales. La Dra. Oelmann está realizando su sabático en la Facultad de Ciencias Forestales de la UdeC desde el Noviembre de este año y compartirá con nosotros algunos de los resultados de sus estudios en los cuales se enfoca en el rol de la biodiversidad en la biogeoquímica de nutrientes. La presentación se titula “The relationship between plant diversity & P cycling in ecosystems: from observational studies in established ecosystems towards a mechanistic understanding ” se realizará el Viernes 14 de Diciembre a las 11 AM en la sala de Videoconferencia.